Por Comunicaciones

El Programa de los Sistemas de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), lanzado por la FAO en 2002, reconoce los sistemas agrícolas tradicionales como sistemas socioecológicos dinámicos de paisajes terrestres y marinos que integran dimensiones ecológicas, sociales y culturales.

En América Latina y el Caribe, ya han sido designados 7 SIPAM en 4 países: Brasil, Chile, Ecuador (2) y México (2), y el programa tiene un gran potencial de crecimiento en la región. Este webinar dará a conocer la importancia del SIPAM y la conservación dinámica de los agroecosistemas tradicionales.

Se sostiene que la colaboración transdisciplinaria —en la que las comunidades locales contribuyen activamente— es esencial para garantizar que el patrimonio agrícola siga siendo adaptativo, resiliente y relevante en un mundo cambiante.

📅: 6 de marzo de 2025

🕒 : 10:00 hs (EST. Washington DC) 🔗 : Inscripción gratuita aquí: https://forms.office.com/r/gsp86f1z06

Panelistas:

– José María García Álvarez-Coque, Grupo de Economía Internacional y Desarrollo de la Universitat Politècnica de València, Grupo de Asesoramiento Científico del Programa SIPAM.

– Clelia María Puzzo, Oficial Superior, Secretaría del Programa SIPAM de FAO

Más información sobre SIPAM en: https://www.fao.org/giahs/regions/latin-america-and-the-caribbean/es

 

***

Sobre FONTAGRO

FONTAGRO fue creada en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando la gestión sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de la tecnología e innovación agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, y establecer un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 27 años se han cofinanciado 204 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$150.7 millones, que ha llegado a 531 instituciones y 35 países de todo el mundo.